Fundación Reciclaje Inclusivo
MISIÓN
Implementar sistemas de gestión de residuos sustentables, inclusivos y pertinentes localmente.
VISIÓN
Cada municipio implementa sistemas de gestión de residuos basura cero.
Cómo trabajamos
Aportamos trayectoria y experiencia técnica, a través de socios fundadores y colaboradores, tanto en el ámbito de los residuos, el reciclaje y la inclusión de recicladores, como en el ámbito de la gerencia de proyectos socio ambientales, facilitación de procesos participativos, comunicaciones, liderazgo y desarrollo organizacional.
Conocemos y acercamos los contextos locales, nacionales y latinoamericanos en los que se da el reciclaje, tanto de manera informal, como en sistemas formales.
Trabajamos basado en redes de colaboradores, en Chile y Latinoamérica. A nivel local, nos vinculamos con organizaciones e instituciones, buscando la colaboración de los distintos actores relacionados a los residuos. A nivel nacional nos relacionamos con organismos públicos, empresas, organizaciones de la sociedad civil y asociaciones de diversa índole.
La fundación es un espacio de valoración y desarrollo de profesionales especializados en el reciclaje, lo que incluye a recicladores de oficio. Trabajamos con recicladores chilenos y extranjeros, como parte de nuestros equipos, aportando su conocimiento especializado.
El por qué de nuestro nombre
¿QUÉ ES EL RECICLAJE INCLUSIVO?
Es aquel que promueve la inclusión de recicladores de base en la gestión de los residuos. El reciclaje inclusivo reconoce el valor económico, social, ambiental, político y cultural del oficio de las y los recicladores, y facilita su inclusión y remuneración en los nuevos modelos de gestión de residuos.
Garantiza los derechos a:
1) mantenerse en el oficio;
2) la libre asociación e integración en la cadena de valor del reciclaje;
3) articularse de manera formal en el servicio de aseo público y recibir un pago por los servicios entregados;
4) promover el trabajo digno; y
5) la participación de las organizaciones de recicladores en la construcción, implementación y monitoreo de marcos políticos de gestión de residuos.

ESCENARIO DE OPORTUNIDAD

Actualmente, en Chile y Latinoamérica existe una industria de reciclaje consolidada para algunos productos y residuos. Sin embargo, en términos globales, ningún país de América Latina recicla más de un 15%, lo que resulta totalmente insuficiente. Producto de esto es que hay una oleada de nuevas leyes que promoverán modelos de gestión de residuos orientados a la disminución y valorización de los residuos. Esto se presenta como una oportunidad para que los nuevos sistemas de gestión de residuos aumenten las tasas de reciclaje e incluyan a los recicladores de manera formal, aprovechando sus capacidades y competencias, y apoyando el mejoramiento de las condiciones y la dignidad de su trabajo.
¿QUIÉNES SON LOS
RECICLADORES DE BASE?
Los recicladores de base son mujeres y hombres, trabajadores independientes, que se dedican a la recolección, pretratamiento y venta de materiales reciclables. Estos trabajadores se han desempeñado históricamente en un oficio que fue ignorado y estigmatizado, y que hoy las sociedades empiezan a valorar. Nos parece justo reconocer este aporte y desarrollar acciones para la inclusión de este sector en los nuevos sistema de gestión de residuos.
En Chile no existe un catastro que nos permita estimar la cantidad de recicladores de base que existen, sin embargo, se estiman en decenas de miles. En el año 2016 se aprueba la Política de Inclusión de Recicladores y la Ley 20.920 que contempla a los recicladores como potenciales “gestores de residuos”.
En Latinoamérica, la escasez de datos es similar, sin embargo, se estiman en millones de recicladores. Un porcentaje variable de recicladores trabajan de manera informal, directamente en los vertederos a cielo abierto, especialmente en Centro América y El Caribe.
En Chile, aún hay recicladores en vertederos como La Chimba (Antofagasta) o en rellenos como El Molle (Valparaíso).

VAMOS MÁS ALLÁ

En Latinoamérica y El Caribe hay millones de recicladores y recicladoras trabajando en la base de un todavía incipiente reciclaje. Trabajan ahí desde hace generaciones, generando ingresos y bienestar para sus familias, educación, alimento y abrigo para sus hijos. Ese trabajo, sin embargo se ha dado en un contexto de pobreza, marginalidad, estigmatización y nula conciencia sobre los residuos. Un porcentaje significativo de este trabajo es realizado en vertederos sin control, lo que afecta severamente las condiciones de vida de los recicladores y recicladoras.
Nuestra fundación trabaja por el reconocimiento e inclusión de los recicladores, para que ahora, cuando los residuos y su reciclaje son un tema prioritario, ellos pasen a ser valorados y apoyados en su desarrollo como prestadores de un servicio sustentable de recolección de residuos con fines de valorización.
En este cambio de conciencia y prácticas con nuestros residuos, apoyamos a los recicladores para que sigan haciendo su trabajo, pero ahora reconocidos como profesionales, remunerados como tales y adoptando los estándares necesarios para un servicio formal y de calidad.
Fundación Reciclaje Inclusivo
MISIÓN
Implementar sistemas de gestión de residuos sustentables, inclusivos y pertinentes localmente.
VISIÓN
Cada municipio implementa sistemas de gestión de residuos basura cero.
Cómo trabajamos
Aportamos trayectoria y experiencia técnica, a través de socios fundadores y colaboradores, tanto en el ámbito de los residuos, el reciclaje y la inclusión de recicladores, como en el ámbito de la gerencia de proyectos socio ambientales, facilitación de procesos participativos, comunicaciones, liderazgo y desarrollo organizacional.
Conocemos y acercamos los contextos locales, nacionales y latinoamericanos en los que se da el reciclaje, tanto de manera informal, como en sistemas formales.
Trabajamos basado en redes de colaboradores, en Chile y Latinoamérica. A nivel local, nos vinculamos con organizaciones e instituciones, buscando la colaboración de los distintos actores relacionados a los residuos. A nivel nacional nos relacionamos con organismos públicos, empresas, organizaciones de la sociedad civil y asociaciones de diversa índole.
La fundación es un espacio de valoración y desarrollo de profesionales especializados en el reciclaje, lo que incluye a recicladores de oficio. Trabajamos con recicladores chilenos y extranjeros, como parte de nuestros equipos, aportando su conocimiento especializado.
El por qué de nuestro nombre
¿QUÉ ES EL RECICLAJE INCLUSIVO?

Es aquel que promueve la inclusión de recicladores de base en la gestión de los residuos. El reciclaje inclusivo reconoce el valor económico, social, ambiental, político y cultural del oficio de las y los recicladores, y facilita su inclusión y remuneración en los nuevos modelos de gestión de residuos.
Garantiza los derechos a:
1) mantenerse en el oficio;
2) la libre asociación e integración en la cadena de valor del reciclaje;
3) articularse de manera formal en el servicio de aseo público y recibir un pago por los servicios entregados;
4) promover el trabajo digno; y
5) la participación de las organizaciones de recicladores en la construcción, implementación y monitoreo de marcos políticos de gestión de residuos.
ESCENARIO DE OPORTUNIDAD

Actualmente, en Chile y Latinoamérica existe una industria de reciclaje consolidada para algunos productos y residuos. Sin embargo, en términos globales, ningún país de América Latina recicla más de un 15%, lo que resulta totalmente insuficiente. Producto de esto es que hay una oleada de nuevas leyes que promoverán modelos de gestión de residuos orientados a la disminución y valorización de los residuos. Esto se presenta como una oportunidad para que los nuevos sistemas de gestión de residuos aumenten las tasas de reciclaje e incluyan a los recicladores de manera formal, aprovechando sus capacidades y competencias, y apoyando el mejoramiento de las condiciones y la dignidad de su trabajo.
¿QUIÉNES SON LOS RECICLADORES DE BASE?

Los recicladores de base son mujeres y hombres, trabajadores independientes, que se dedican a la recolección, pretratamiento y venta de materiales reciclables. Estos trabajadores se han desempeñado históricamente en un oficio que fue ignorado y estigmatizado, y que hoy las sociedades empiezan a valorar. Nos parece justo reconocer este aporte y desarrollar acciones para la inclusión de este sector en los nuevos sistema de gestión de residuos.
En Chile no existe un catastro que nos permita estimar la cantidad de recicladores de base que existen, sin embargo, se estiman en decenas de miles. En el año 2016 se aprueba la Política de Inclusión de Recicladores y la Ley 20.920 que contempla a los recicladores como potenciales “gestores de residuos”.
En Latinoamérica, la escasez de datos es similar, sin embargo, se estiman en millones de recicladores. Un porcentaje variable de recicladores trabajan de manera informal, directamente en los vertederos a cielo abierto, especialmente en Centro América y El Caribe.
En Chile, aún hay recicladores en vertederos como La Chimba (Antofagasta) o en rellenos como El Molle (Valparaíso).
VAMOS MÁS ALLÁ

En Latinoamérica y El Caribe hay millones de recicladores y recicladoras trabajando en la base de un todavía incipiente reciclaje. Trabajan ahí desde hace generaciones, generando ingresos y bienestar para sus familias, educación, alimento y abrigo para sus hijos. Ese trabajo, sin embargo se ha dado en un contexto de pobreza, marginalidad, estigmatización y nula conciencia sobre los residuos. Un porcentaje significativo de este trabajo es realizado en vertederos sin control, lo que afecta severamente las condiciones de vida de los recicladores y recicladoras.
Nuestra fundación trabaja por el reconocimiento e inclusión de los recicladores, para que ahora, cuando los residuos y su reciclaje son un tema prioritario, ellos pasen a ser valorados y apoyados en su desarrollo como prestadores de un servicio sustentable de recolección de residuos con fines de valorización.
En este cambio de conciencia y prácticas con nuestros residuos, apoyamos a los recicladores para que sigan haciendo su trabajo, pero ahora reconocidos como profesionales, remunerados como tales y adoptando los estándares necesarios para un servicio formal y de calidad.